domingo, 30 de octubre de 2011

Ficha: Jean Pierre y Luc Dardenne

Biografía: Jean Pierre y Luc Dardenne son dos hermanos cineastas belgas. Nacieron en la provincia valona de Lieja (Bélgica) en los años 50. Jean Pierre (1951) estudió arte dramático mientras Luc (nacido tres años después) estudió filosofía. Escriben, dirigen y producen juntos sus películas. Se han denominado a sí mismos como "una persona con cuatro ojos".

Los hermanos Dardenne comenzaron a hacer cine en 1974, trabajando en documentales durante la primera década de sus carreras. Realizaron unos 60 documentales con su propia compañía de producción, Derives. Sus documentales reflejan los mismos territorios que luego transitarán en sus películas de ficción: la inmigración, la resistencia durante la 2º Guerra Mundial o las huelgas generales de los años 60. Su primera introducción en la ficción se produce con dos películas poco conocidas: Falsch (1986) y Je pensé a vous (1992). Luc describiría más tarde la segunda de ellas como una aventura lamentable.

Sus películas
Ellos mismos consideran La Promesa (1996) como su primer largometraje de ficción propiamente dicho. Se trata de la película que lanzó sus carreras internacionales y que introdujo su familiar estilo: realismo costumbrista intensamente detallado, el uso de actores jóvenes y sin experiencia, tomas largas, cámara en movimiento que a menudo sigue de cerca a los personajes.  La promesa es la historia de Roger que con la ayuda de su hijo de quince años, Igor, viven de alquilar viviendas a los trabajadores inmigrantes. Pero cuando Hamidou, un trabajador de Burkina Faso, muere por culpa de Roger, será Igor quien asuma la responsabilidad de ayudar a la esposa de Hamidou y su bebé. La película, en palabras de un crítico, nos muestra el nacimiento de una conciencia en un entorno a la vez triste y esperanzador.

Con Rosseta (1999), su segunda película, llega su consolidación definitiva y su primer gran Premio Internacional, la Palma de Oro en Cannes, convirtiéndose en la primera película belga en recibir este galardón. Rossetta cuenta la historia de una joven de 17 años que vive en una caravana con su madre alcohólica y que no quiere otra cosa que un trabajo. Su actruiz protagonista, Émile Dequenne, que nunca antes había actuado en el cine, fue también galardonada con el Premio a la Mejor Actriz en Cannes. La película no sólo tuvo un impacto cinematográfico: una ley laboral diseñada para proteger a los trabajadores jóvenes, aprobada poco después en Bélgica, fue conocida como la ley Rossetta.

Las películas de los hermanos Dardenne se pueden considerar como de realismo social, pero son también dramas morales en los que se puede ver una dimensión metafísica. Como Ken Loach, estos hermanos belgas se interesan por personas de clase trabajadora y por sus luchas diarias, casi siempre de carácter económico. Pero donde las historias de Loach tratan el conflicto del individuo con el estado o las empresas, los Dardenne se preocupan por el problema de mantener la integridad moral. 

Por ello, la redención juega un papel importante en las películas de los Dardenne y así se puede ver en sus dos siguientes películas: El hijo (2002) y El niño (2005). El hijo, quizá la película más sutil y desafiante del dúo, cuenta la historia de un carpintero, Olivier, que se ve convertido en mentor del chico que mató a su hijo. El film muestra a Olivier observando al muchacho, preguntándose cómo acercarse a él. Parece estar iniciando un acto de venganza, pero el final sugiere que quizá el hombre ha redimido al fin el crimen del chico al convertirse en un nuevo padre para él. En El niño nos encontramos a un hombre irresponsable que vende a su bebé con la esperanza de que él y su novia puedan vivir con los beneficios. Gran parte de la película trata sobre su intento, primero, de recuperar al bebé, y luego de esquivar a la peligrosa banda con la que contrae una deuda por ello. Con esta película volvieron a hacerse por segunda vez y siete años después con la Palma de Oro de Cannes, festival con el que mantienen un especial idilio.

En su siguiente película, y penúltima hasta el momento, El silencio de Lorna (2008) tratan el tema de la inmigración. Lorna es una inmigrante albana que hará cualquier cosa por conseguir la nacionalidad belga y montar su propio negocio, incluso si ello supone tomar parte en la muerte por sobredosis del heroinómano con quien comparte un matrimonio de conveniencia. En 2011 estrenan su última película, El niño de la bicicleta, que cuenta la historia de un joven huérfano en busca de una madre.

Como expresa el crítico Jonathan Romney (Cahiers du Cinema, octubre 2011) los personajes de los hermanos Dardenne se guían por un propósito que los fuerza a enfrentarse al mundo, viéndose envueltos frecuentemente en acciones moralmente dudosas. Para el crítico, este dúo de cineastas ha logrado recuperar la idea de voluntad, revistiéndola de una energía narrativa que la hace muy distinta de la trivial fuerza del deseo que motiva con frecuencia el cine comercial. Para los hermanos Dardenne la voluntad es algo que impulsa al mundo, y es lo único que permite a los personajes sobrevivir, incluso cuando parece que un universo hostil está dispuesto a aplastarlos. Rosetta, su personaje más heroico, se ve impulsada por un deseo fiero y puro de sobrevivir, de construir una vida mejor para sí misma. Pero para hacer eso traiciona a un joven con quien traba amistad, denunciando sus crímenes de poca monta para arrebatarle su puesto de trabajo.

Otras curiosidades
Los hermanos Dardenne ruedan siempre sus películas en Seraing, una ciudad vecina a Lieja (donde viven) y construida sobre la industria del acero, con una importante historia de movimientos obreros pero en declive desde los años setenta, desembocando en la depravación mostrada en su cine.

La claridad y el rigor del estilo de los Dardenne emerge de su colaboración con un equipo habitual: el operador Marcoen, la montadora Marie-Hélene Dozo, el diseñador de producción Igor Gabriel, etc.

También trabajan regularmente con ciertos actores: Olivier Gourmet aparece en todas sus películas desde La Promesa, ya sea como protagonista (el terrateniente en La Promesa o Olivier en El hijo) o en cameos como policía, dueño de bar, vendedor de gofres. Otro actor, Fabrizio Rongione es una presencia habitual y amenazante interpretando al novio putativo de Rossetta, el criminal de Lorna... Pero la presencia más consistente en su cine es Jérémie Renie, visto primero como el independiente hijo del terrateniente en La Promesa, como el muchacho salvaje de El niño, como un yonqui condenado en El Silencio de Lorna y, ahora, en El joven de la bicicleta haciendo de un joven padre que aparece el tiempo suficiente para dar una fría despedida al hijo que le necesita desesperadamente.

Sus películas no tienen ninguna partitura musical o banda sonora. Una tendencia mínimamente rota en El silencio de Lorna donde escuchábamos unas notas musicales al final y en El niño de la bicicleta donde se escucha un adagio de Beethoven en los instantes claves en que se hace más evidente la soledad o la necesidad de afecto del protagonista.

Filmografía:
1987 Falsch
1992 Je pense a vous
1996 La promesse (La Promesa)
1999 Rossetta
2002 Le fils (El hijo)
2005 L´enfant (El niño)
2008 Le silence de Lorna (El silencio de Lorna)
2011 Le Gamin au velo (El niño de la bicicleta)

Premios:
1996 Seminci: Espiga de Oro (La Promesa)
1999 Cannes: Palma de Oro (Rossetta)
1999 Cannes: Mejor actriz para Émilie Dequenne (Rossetta)
2002 Cannes: Mejor actor para Olivier Gourmet (El hijo)
2005 Cannes: Palma de Oro (El niño)
2005 Guldbagge (Suecia): mejor película extranjera (El niño)
2008 Cannes: mejor guión (El silencio de Lorna)
2011 Cannes: gran premio del jurado ex-aequo (El niño de la bicicleta)


¡Colabora con nosotros!

Si puedes aportar algún dato sobre estos autores o puedes sugerirnos algún reportaje o entrevista aparecida en algún medio...

Escríbenos a cinedeguionistas@gmail.com

sábado, 29 de octubre de 2011

"Der Abschied" de Rodrigo Sopeña

Título: Der Abschied (La despedida)
Nacionalidad: España
Duración: 8 minutos
Año: 1999

Director: Pedro Molina
Guión: Rodrigo Sopeña
Actores: Josu Hans Roig, Isabella Leibrandt, Thomas Schröder, Patrick Breeze, Charlie Breeze, Tim Roig, Natalia Vera, Friederich Riehle.

Género: Drama.
Temas: niños, bélico, historia.
Premios:
Premio Kino´99 al mejor director.
Premio Kino´99 al mejor director.
Premio Kino´99 al mejor cortometraje.
Premio al mejor director menor de 25 años. Festival Caja Madrid de Cortometrajes.
Premio Kino Especial al mejor cortometraje FCOM de la década 1996-2005.

Sinopsis: una madre va cada día con su hijo al bosque. Es invierno. Nieva. Ella se siente a tejer mientras su hijo dibuja una flor hasta que un día el niño, aburrido, sube la colina y se encuentra con un grupo de niños que juegan a la guerra. Quiere jugar con ellos pero no le dejan porque no lleva un fusil. Contrariada, la madre vende el jersey que estaba tejiendo para poder comprarle a su hijo un rudimentario fusil de madera. Pero los niños se ríen ahora de su fusil y le pegan una paliza. La madre, asustada, se lleva a su hijo del bosque. 
Cortometraje realizado en 1999 por los alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra dentro de la asignatura Producción Cinematográfica.




¡Danos tu opinión sobre el corto!
¡Coméntalo!

viernes, 21 de octubre de 2011

Guionistas: Paul Laverty

Biografía: guionista escocés, aunque nacido en Calcuta en 1957. Estudia filosofía en Roma y leyes en  Glasgow. En 1980 viaja a Nicaragua, país en el que vive durante tres años trabajando para una organización de derechos humanos viviendo en directo los enfrentamientos entre sandinistas y los contras. Más tarde viaja a El Salvador  y Guatemala.

Como guionista. Tras su paso por Centroamérica, una experiencia que marca su vida, conoce a Ken Loach. Para él escribe su primer largometraje, Carla´s song. Esta colaboración se repite en 8 películas más: My name is Joe, Sweet sixteen y El viento que agita la cebada, Palma de Oro en el Festival de Cannes 2006, entre ellas.
Escribe también para otros directores: Clive Gordon (Cargo) y para la directora española, Icíar Bollaín (También la lluvia).

Premios:
Premio al Mejor Guión en el Festival de Cannes 2002 por Sweet Sixteen.
Palma de Oro en el Festival de Cannes de 2006 por El viento que agita la cebada.

Filmografía:
También la lluvia (2010)
Route Irish (2010)
Buscando a Eric (2009)
En un mundo libre (2007)
El viento que agita la cebada (2006)
Cargo (2006)
Tickets (2005)
Sólo un beso (2004)
11´09"01 September (fragmento sobre el Reino Unido, 2002)
Sweet Sixteen (2002)
Bread and Roses (2000)
My name is Joe (1998)
Carla´s Song (1996)

domingo, 16 de octubre de 2011

"Demasiado Tarde" de María y JOn Ros

Título: Demasiado tarde
Nacionalidad: España
Duración: 18 minutos
Año: 2011

Director: Jon y María Ros
Guión: Jon Ros y Sabiñe Gorricho
Actores: Javier Chocarro, Covadonga Peralta, Joxepe Gil e Iñaki Esparza.

Género: Acción
Temas: asesinatos, asesinos a sueldo.

Sinopsis: Lo peor de caer en una trampa es que para cuando te das cuenta ya es demasiado tarde. Y, a veces, eso supone acabar muerto a tiros en un garaje. Ésta, es una de esas veces.

Parte 1


Parte 2

sábado, 15 de octubre de 2011

"También la lluvia" Icíar Bollaín

Título: También la lluvia
Nacionalidad: España

Duración: 104 minutos
Año: 2010

Director: Icíar Bollaín
Guionista: Paul Laverty
Actores principales: Luis Tosar, Gael García Bernal, Karra Elejalde, Juan Carlos Aduviri, Raúl Arévalo, Cassandra Ciangherotti, Carlos Santos.

Género: Drama
Temas: Drama social, cine dentro del cine
Premios: 3 Premios Goya (mejor actor de reparto para Karra Elejalde, mejor música original para Alberto Iglesias y mejor dirección de producción).
Festival de Berlín (Sección Panorama): Premio del Público.

Sinopsis: Cochabamba, Bolivia. Año 2000. Sebastiáin (Gael García Bernal) y Costa (Luis Tosar) se han propuesto hacer una película sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Mientras que Sebastián, el director, pretende desmitificar al personaje presentándolo como un hombre ambicioso y sin escrúpulos; a Costa, el productor, sólo le importa ajustar la película al modesto presupuesto del que disponen; precisamente por eso elige Bolivia, por ser uno de los países más baratos y con mayor población indígena de Hispanoamérica. La película se rueda en Cochabamba, donde la privatización y venta del agua a una multinacional siembra entre la población un malestar tal que hará estallar la tristemente famosa Guerra Boliviana del Agua (abril del año 2000). Quinientos años después del descubrimiento de América, palos y piedras se enfrentan de nuevo al acero y la pólvora de un ejército moderno. Pero esta vez no se lucha por el oro, sino por el más imprescindible de los elementos vitales: el agua (FILMAFFINITY).

Análisis. Recuerdo, apenas era un mico instalado en la LOGSE, cuando descubrí ese largo concepto del teatro dentro del teatro. Leíamos Hamlet y en ella este recurso se empleaba como manera de remover la conciencia del asesino del padre de Hamlet al ver su crimen representado antes sus ojos.

Y este remover de conciencias está también en esta nueva película de Icíar Bollaín con guión de Paul Laverty, guionista habitual de Ken Loach. Cine social por tanto. Cine social que pretende mostrar que nada ha cambiado en la relación entre los débiles y los poderosos. Débiles y poderosos representados entonces por indígenas y por el imperio español; y que ahora encarnan el pueblo boliviano (los más pobres que lo siguen siendo los indígenas) y una multinacional apoyada desde el gobierno nacional.

Y de nuevo, en medio de la conocida como guerra del agua de Cochabamba, un grupo de españoles que pretende sacar adelante su película intentando mantenerse alejados de los problemas de los bolivianos. Una película que se sitúa tras la llegada de Colón a América y que reivindica la figura de aquellos religiosos que desde sus pequeñas iglesias en el Nuevo Mundo defendieron fervientemente la dignidad de los indígenas y denunciaron los abusos cometidos.

En esos personajes reside el mayor interés de la historia pues son punto de unión entre una época y la otra. Unos personajes que parten desde una primera incoherencia: hacen una película defendiendo al indígena mientras se desentienden por completo de la nueva lucha que en esos momentos, esos mismos indígenas, están llevando a cabo. Lo cual no deja de ser una incómoda incoherencia (muy propia de nuestra época) por mucho que busquemos excusas para justificarnos: la denuncia que estamos realizando con esta película perdurará durante años, mientras que estas revueltas se olvidarán mañana, se dice el director.

Son, por tanto, personajes negativos. No hay héroes entre ellos. Su único interés es rodar barato (se jactan de pagar dos dólares por día de trabajo a los figurantes indígenas), sin contratiempos (presionan a su actor indígena con mayor peso para que no vaya a las protestas hasta que el rodaje haya acabado) y con seguridad (en cuanto las cosas se ponen feas, olvidan a los heroicos personajes a los que interpretan y que lucharon por defender a los indios y no quieren sino abandonar Bolivia lo antes posible). La doble moralidad tan presente en nuestra época y que tiene en su origen el egoísmo y el interés de cada uno.

Pero Bollaín, como ya demostro en Abre los ojos, no tiene ninguna intención de juzgar a sus personajes, solamente los deja actuar libremente interactuando con la realidad que les ha tocado vivir. Sólo Costa, el productor de la película (interpretado por Tosar), cuando se encuentra ante una situación límite, será capaz de actuar, pero llevado por los circunstancias y sin ningún asomo de heroísmo en su comportamiento (como demuestra el hecho de que dice que jamás volverá a Cochabamba).

El gran valor de Icíar Bollaín es para mí su objetividad, ese saber auto-enajenarse de la historia y dejar qué esta y los personajes transcurran libremente. Seguramente, Loach, con el mismo guión, se habría preocupado de formalizar un discurso con una mayor carga ideológica, con diálogos cargados de contenidos para dejarle claras las cosas al espectador y habría introducido además, por si pudiera quedar alguna duda, un personaje que sirviera como ejemplo de comportamiento comprometido y solidario. Para Bollaín, lo más cercano a ese personaje sería el interpretado por Karra Elejalde, un personaje que por lo menos es consciente y acepta las contradicciones y esa doble moral en que se mueve.

Si en algo debemos fijarnos (yo al menos lo hago) de la filmografía de esta directora es en la construcción de sus personajes. Unos personajes humanos que aportan una impronta de vitalidad y realismo a sus películas. Aunque bien es verdad que en esta ocasión se ha dejado seducir por la tentación de ofrecer una imagen mitificada del indígena. Porque si bien en un momento de la película, cuando el equipo de la película es recibido por las autoridades locales, se dan argumentos contra la revuelta indígena (y sobre cómo su postura está poniendo en peligro el progreso del país), no profundiza después en ellos. Tampoco creo que sea el objeto de la película, que va más bien por hablar sobre esa doble moralidad de occidente que crea ficciones sobre tiempos pasados para hacer denuncia social cuando en verdad la realidad no les importa.

Quiero destacar, ya para acabar, la escena de la lectura del guión en el jardín del hotel (ensayan la escena del desembarco de Colón) y la acertada manera en que se mezclan las escenas de la película que están rodando (vemos siempre las escenas en sí y no el farragoso proceso del rodaje) y la realidad presente.

VALORACIÓN: **** (sobre 5)


"Gracias, las justas" de David Gurucharri

Título: Gracias, las justas
Nacionalidad: España
Duración: 26 minutos
Año: 2010

Director: David Gurucharri
Guión: David Gurucharri
Actores: Asier Sesma, Cristina Mangado, Maite Lizarraga, Manuel Hurtado, Juan José Ayucar, Amaya Lastra, Rubén Sanz de Galdeano, David Roig

Género: comedia.
Temas: amor, extraterrestres.

Sinopsis: Marcos conoce a su nueva vecina cuando regresa de trabajar y pasa la noche con ella. A la mañana siguiente, cuando va a trabajar, dos hombres le persiguen. Marcos ha sido infectado por un parásito cósmico que ahora crece en su vientre un alienígena y ellos, los Men in Black, deben remediarlo. Marcos, embarazado, deberá huir mientras la criatura que gesta en su interior va aumentando de tamaño. 

Parte 1


Parte 2